ABORDAJE DE UNA PACIENTE CANINA CON LINFOMA DE CÉLULAS T EPITELIOTRÓPICO
Maldonado-Fernández, Alicia;
Martínez Hernández, Christian V;
Carmona Rojas, Ana Gabriela;
Sahagún Sesma, Laura
PALABRAS CLAVE: linfoma de células T, epiteliotrópico, Bulldog Inglés
RESUMEN
El linfoma cutáneo epiteliotrópico canino (LCEC), es una enfermedad de la piel y de las membranas mucosas que afecta generalmente a caninos de edades avanzadas, aunque el linfoma de células T tiende a ser más frecuente en perros jóvenes y se caracteriza por la infiltración de los linfocitos T neoplásicos de la epidermis y estructuras anexas. La presentación clínica es variable, pudiendo evidenciarse(*) eritrodermia exfoliativa, placa(s) / nódulo(s), afectación de la mucosa oral y una forma mucocutánea generalmente acompañada de despigmentación. El diagnóstico del LCEC puede efectuarse a través de técnicas como citología, biopsia y pruebas de inmunohistoquímica.
Se presentó al consultorio veterinario Peques Vet(*) Lola, una Bulldog Inglés, de tres años de edad diagnosticada con dermatitis atópica y con el motivo de consulta porque presentaba nódulos en cara, miembros anteriores y posteriores, úlceras, alopecia, eritrodermia y pioderma en la zona del cuello; se tomó muestra citológica y biopsia para diagnosticar el tipo de neoplasia. El resultado de laboratorio reporta neoplasia de células redondas malignas y que debido a la pobre diferenciación celular se recomendaba realizar estudios complementarios de inmunohistoquímica para establecer un diagnóstico definitivo. El resultado de la inmunohistoquímica fue linfoma de células T epiteliotrópico.
El propósito de este artículo es el de informar y describir los signos clínicos, procedimientos diagnósticos, efectos y consideraciones específicas de la quimioterapia, pros y contras.
INTRODUCCIÓN
El linfoma es una enfermedad sistémica y progresiva que tiene su inicio en los órganos del sistema linfático, como el bazo o los nódulos linfáticos, a causa de la proliferación descontrolada de linfocitos T; por otra parte, el linfoma cutáneo epiteliotrópico canino de células T es de las neoplasias menos comunes que se caracteriza por la infiltración de linfocitos T en la piel, por lo que es considerada agresiva y de evolución rápida que afecta a mascotas de edad avanzada, la cual puede ir evolucionando rápidamente, lo que dificulta establecer un pronóstico de ella.(1)
ElLCEC(*) es una enfermedad poco común, con una progresión constante caracterizada por la infiltración neoplásica linfoide de la epidermis y estructuras anexas. Fue descrito por primera vez en perros en 1972,(2) y representa el 5 % de todos los linfomas observados en caninos.(3)
El linfoma cutáneo epiteliotrópico se clasifica en dos grupos: linfoma cutáneo no epiteliotrópico, que es el más común en gatos y menos frecuente en perros. Se presenta como nódulos rojo-violáceos solitarios o múltiples, de localización dérmica o subdérmica. Es rara la localización oral y el prurito, aunque también pueden aparecer úlceras y linfoadenopatía regional que se caracteriza por la formación de masas celulares no encapsuladas en dermis y tejido subcutáneo; la resolución quirúrgica de este tipo de tumores es poco frecuente y generalmente el pronóstico es desfavorable. El segundo grupo se denomina linfoma cutáneo epiteliotrópico canino (LCEC), constituido fundamentalmente por linfocitos T. Este grupo, a su vez, se subdivide en tres categorías:
Micosis fungoides: con cuatro presentaciones clínicas: Eritrodermia exfoliativa, con eritema, prurito generalizado y escamas, usualmente mal diagnosticado como alergia, sarna o seborrea. Presentación mucocutánea(*) con eritema, despigmentación y ulceración, comúnmente diagnosticada como enfermedad autoinmune. Placas o nódulos cutáneos solitarios o múltiples, y enfermedad oral, con la mucosa ulcerada e infiltrativa, mal diagnosticada como estomatitis crónica.
Síndrome de Sezary: se caracteriza por un cuadro clásico simultáneo de micosis fungoides con afección de ganglios linfáticos y circulación sanguínea de células tumorales. Es una forma muy rara de enfermedad, con eritrodermia, descamación y parches alopécicos con abundante prurito y muy poco frecuente observar tumores en esta forma de enfermedad.
Reticulitis Pagetoide, en su forma localizada (Woringer-Koloop) o generalizada (Ketron-Goodma), es esta última la más frecuente en caninos. Se presenta como pápulas eritematosas, placas, erosiones, úlceras en las uniones mucocutáneas, mucosa oral, almohadillas, abdomen y metástasis.
Etiología
Es aún desconocida, la activación y proliferación recurrente de los linfocitos T(*) sería estimulada por antígenos ambientales persistentes y/o anormalidades en la función de las células.(4) En caninos(*) se han reportado también algunos pacientes(*) con historia de dermatitis crónica, previa a la aparición de LCEC.(5)
Signos clínicos
Los pacientes se presentan usualmente con una historia de dermatopatías crónicas y, en algunos casos, pueden estar afectadas las uniones mucocutáneas de la mucosa oral.(8) El LCEC puede presentar una forma clínica, común en caninos caracterizada por una dermatitis pruriginosa y ulcerativa(10), refractaria al tratamiento sistémico con corticoesteroides(11) que puede progresar a eritrodermia con formación de placas.(10) La aparición de nódulos cutáneos es posible en la fase avanzada de la enfermedad,(11) otras lesiones incluyen descamación y costras.(12)
Diagnóstico
La clave diagnóstica está en el gran tropismo de las células neoplásicas por la epidermis, los epitelios de las mucosas, los anexos y principalmente la pared del folículo. Se deberán obtener muestras por medio de improntas de las lesiones erosionadas o ulceradas, a través de aspiración con aguja fina y biopsia de lesiones nodulares. Los hallazgos citológicos evidencian células redondas, lo que sugeriría un tumor hemolinfopoyético. Sin embargo, los linfocitos pueden no ser atípicos, lo cual hace que sea imposible diferenciarlos de una expansión clónica; para lo cual se tendrá que hacer uso de la imunohistoquímica y de marcadores específicos.(9)
Tratamiento
En general, el linfoma canino es una enfermedad sistémica y por tanto requiere tratamiento sistémico para alcanzar el estado de remisión y así incrementar la vida del paciente. Se ha descrito el uso combinado de estas tres drogas para el tratamiento de micosis fungoides: L-Asparginasa: 400 UI/kg intramuscular, prednisona: 1-2mg/kg/día vía oral(*) durante un mes, luego la mitad de la dosis permanentemente o en días alternos; lomustina: 60mg/m2 por vía oral una vez cada 21 días, después de cuatro a seis administraciones, se puede pasar a una vez cada 4-6 semanas.
Los protocolos propuestos y más usados para linfoma son los siguientes: Prednisona, la utilización de corticoesteroides al inicio de la terapia puede activar genes de resistencia tumoral y perjudicar la sobrevida global del paciente con linfoma. Protocolo COP (ciclofosfamidas, vincristina y prednisolona) o doxorrubicina. Con el COP tiene una sobrevida media de 9 a 12 meses. Requiere corticoides de por vida. Protocolo CHOP (ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona) actualmente es el protocolo más utilizado para el tratamiento de linfoma en perros, debido a que tiene una remisión completa del 80-90 % con una duración media de remisión de 6 a 10 meses y una sobrevida de 12 meses. (19,20,21,22)
PRESENTACIÓN DEL CASO
Anamnesis
El día 21 de septiembre del año 2022, se presentó al consultorio veterinario Peques Vet una Bulldog Inglés, Lola, de color blanco, de tres años, esterilizada y diagnosticada con dermatitis atópica y medicada con cefalexina 22 mg/kg cada 24 horas por 12 días, gabapentina 10mg/kg cada 24 horas por 15 días, prednisolona 1 mg/ kg cada 24 horas por 5 días y baños con clorexivet. Come croquetas Proplan sensitive y Kirklan de salmón, todas sus vacunas al corriente, el motivo de consulta es por la aparición de nodulaciones en cara, miembros pélvico y torácicos las cuales están ulceradas, alopécicas y con eritrodermia.
Examen físico general
Sus constantes fisiológicas fueron las siguientes:
T: 38.7°,
FC: 120 lpm,
FR: 35 rpm,
RD +,
RT -,
TLLC: 2 seg.
Pulso: fuerte y constante.
Mucosas: rosadas,
Linfonodos: no reactivos,
Hidratación: normo hidratada,
Palpación abdominal: sin dolor,
Campos pulmonares: sin alteraciones,
Estado: alerta,
Peso: 16 kg.
Condición corporal: 3/3.
Lista de problemas
1-. Nodulaciones ulceradas, 2.- Alopecia, 3.- Prurito, 4.- Eritrodermia
Lista maestra
I.- Nodulaciones ulceradas (2,3,4)
II.- Prurito (2,4)
Diagnósticos diferenciales
I.- Carcinoma de células escamosas, mastocitoma, linfoma
II.- Pioderma profundo
Diagnóstico presuntivo
I.- Carcinoma de células escamosas
II.- Pioderma profundo
Plan terapéutico
Se le sugiere al tutor tomar muestra citológica de las lesiones por medio de punción de aguja fina para ver qué tipo de neoplasia es y también un perfil integral; el tutor lo autoriza; a Lola se le mantiene el tratamiento por su dermatitis atópica, hasta la llegada de los resultados.
Entrega de resultados de laboratorio 27/09/22
Diagnóstico citológico
Descripción microscópica
Se revisan secciones histológicas de la piel y tejido subcutáneo en las que se observa tejido de nueva formación no delimitado, no encapsulado que infiltra y reemplaza la dermis profunda y superficial, la pared de folículos y de epidermis; está compuesto por células redondas de moderado citoplasma claro, de límites parcialmente definidos, núcleo redondo a pleomórfico de cromatina gruesa granular, hay moderada a marcada anisocitosis y anisocariosis. Se contabilizan 13 mitosis, 32 nucleolos atípicos y 2 multinucleaciones en 15 campos de alto poder.
Neoplasia de células redondas malignas
Las características histológicas observadas son compatibles con una neoplasia de células redondas malignas, el primer diagnóstico diferencial a considerar es linfoma, sin embargo, debido a los numerosos eosinófilos entremezclados y debido a la pobre diferenciación celular, se recomienda realizar estudios complementarios de inmunohistoquímica para establecer el diagnóstico.
Resultado histopatológico
Con base en las características histopatológicas y la inmunohistoquímica de los marcadores utilizados, se puede mencionar que existe moderada inmunopositividad para el marcador CD3, lo que sugiere como principal diferencial a considerar a un LINFOMA DE CÉLULAS T
Hemograma
Química Sanguínea
Tratamiento oncológico
Ya con los resultados de laboratorio y el diagnóstico, se decide remitir a Lola al área de oncología para establecer el tratamiento oncológico adecuado. Debido a la presencia tan agresiva y al síndrome paraneoplásico que Lola mostraba, el tratamiento con fármacos oncológicos que se establece para ella puede que no sea tan favorable como en el caso de otras neoplasias.
A Lola se le establece un protocolo Chop de la siguiente manera:
El día 01/11/22 se empieza el tratamiento oncológico con vincristina intravenosa, 0.75mg/m2 en bolo de 5 minutos con sol NaCl al 0.9%, prednisona a 2 mg/kg toda la semana PO SID. Amoxicilina/clavulánico 20mg/kg cada 12 horas por 30 días. Omeprazol de 20 mg cada 24 horas por 7días.
El día 03/11/22 se da metoclopramida 0.6mg/kg cada 12 horas por 7días.
El día 08/11/22 se toma un hemograma de control y se observa anemia ligera no regenerativa.
El día 12/11/22 se administra ciclofosfamida 250mg/m2 PO y prednisona 1.5 mg/kg PO SID toda la semana.
El día 18/11/22 se realiza hemograma de control, encontrando anemia ligera no regenerativa.
El 25/11/22 se le administra vincristina 0.5 mg/m2 intravenosa.
El día 07/12/22 se toma hemograma de control y se observa anemia ligera.
El día 12 de diciembre, al ver que el tratamiento oncológico no responde y que las lesiones de Lola se están infectando y no disminuyen, decide dar un tratamiento de rescate con Doxorrubicina 30mg/m2 en infusión de 30 minutos con NaCl al 0.9 %, prednisona 1.5 mg/kg, retinol 1 cápsula de 50 mg cada 24 horas.
Los tutores de Lola, al verla muy decaída, débil, con anorexia, vómito y luego de que sus masas se le infectaron, decidieron suspender el tratamiento, el 20 de diciembre de 2022.
Discusión y conclusión
La elección del esquema terapéutico siempre impactará de mayor o menor forma la calidad de vida del paciente, es fundamental el diagnóstico precoz, oportuno y preciso de la enfermedad, diversos protocolos quimioterapéuticos en estudios anteriores han sido descritos para el tratamiento del linfoma cutáneo epiteliotrópico canino, y constantemente nuevos trabajos utilizan diferentes combinaciones, dosis y frecuencia de los agentes antineoplásicos. Dentro de los factores que más contribuyen para la determinación del pronóstico y que han sido identificados hasta el momento, están el inmunofenotipo y el estadio clínico de la enfermedad.
Los linfomas que tengan marcación para el anticuerpo CD3 están más asociados con una menor duración de la remisión y sobrevida.(13,14,15,16,17,18) Cuando mayor es el estadio de la enfermedad al momento del diagnóstico, peor es la respuesta a la quimioterapia y la sobrevida de los pacientes.
En conclusión, debido a los problemas dermatológicos que Lola presentaba y a los tratamientos administrados previos a su diagnóstico de linfoma epiteliotrópico, el tratamiento oncológico utilizado en ella no fue favorable, lo que nos llevó a dar una terapia de rescate para tratar de conseguir una remisión de la enfermedad, pero no tuvo éxito, ya que el estadio de la enfermedad junto con el síndrome paraneoplásico (hipercalcemia y anemia), influyeron de manera directa en el buen desenlace del tratamiento oncológico. Estos signos presentados en la paciente han sido descritos por Greenlee, P. G., et al.(13)
BIBLIOGRAFÍA
- Diagnóstico veterinario Oncovet Puebla
- Botero CM et al, Micosis fungoide, reporte de un caso clínico,
www.dover.com.co/talleres/micosis.htm - Blackwood, 2014
- Weinstock et al., 1988
- Shapiro et al.1994
- Kim et al, 2005
- Day, 1999; More et al., 1994
- Morrison, 2001
- Scott et al., 2001
- Ackerman,2008; Harvey et al., 2001
- Harvey et al., 2001
- Beale et al., 1993
- Greenlee,P.G., et al., Lymphomas in dogs, A morphologic, immunologic, and clinical study. Cancer, 1990.66(3): pp. 480-90.
- Teske, E., Prognostic factors for malignant lymphoma in the dog: An update. Vet Q, 1994. 16(sup1): p. 29-31
- Ruslander, D.A., et al. , Imminophenotypic characterization of canine
lymphoproliferative disorders. In Vivo, 1997. 11(2): p 169-72. - Dobdson, J.M., et al., Pronostic variables in canine multicentry lymphosarcoma, J Smalll anim Prect, 2001. 42(8) p. 377-84.
- Curran, K, and D.H Thamn, Retrospective analysis for treatment of naïve canine
multicentric lymphoma with a 15 -week, maintenance-free CHOP protocol- Vet Comp Oncol, 2015. - Vail, D.M., et al., Assessment of potenctial doubling time (Tpot), argyrophilic
nucleolar organizer reions (AgNOR), and proliferating cell nuclear antigen (PCNA) ad predictors of therapy response in canine non-Hodgkin´s lymphoma. Exp
Hematol, 1996. 24(7): p, 807-15. - Vail, D.M.P., M. E.; Young, K. M., Hematopoietic Tumors, in Small Animal Clinical Oncology, V.D. Withrow SJ, Pge RL, Editor 2013, Saúnders: Missouri. P.608-638.
- Keller, E.T., et al Evaluation of prognostic factors and sequential combination
chemotheralpy with doxorubicin for canine lymphoma. J Vet Intern Med, 1993. 7(5): p 289-95. - Garrett, L.D., et al., Evaluation of a 6 month chemotherapy protocol with no
maintenance therapy for dogs with lymphoma . J Vet Intern Med, 2002. 16(6): p704-9. - Hosoya,K., et al., Comparison of COAP and UW-19 prtocols for dogs with
multicentric lymphoma. J Vet Intern Med, 2007, 2(6): p 1355-63