Estatus actual de la población del Ajolote (Ambystoma mexicanum) en el Valle de México y su importancia en la Medicina Veterinaria
Autor: 1Biol. Juan Jorge Avilés Ortega.
Asesor: 2PhD. MVZ Rosalía Pastor Nieto.
Sinónimos de Ajolote (Ambystoma mexicanum) Shaw and Nodder, 1798:
Axolote, Axolotl, Perro de agua, Salamandra de Xochimilco.
1Director del Centro Biológico Veterinario de alta especialidad (CeBiVe).
2Cordinadora Regional de México, Caribe y Centro América IUCN Wildlife Specialist Group,
Académica UVM-MVZ, Colaboradora en Investigación del Instituto de Ecología AC.
correo:biologia@ciencias.unam.mx
Resumen
El ajolote es un anfibio microendémico del Valle de México, único en el mundo y emblemático para nuestro país y cultura; se encuentra restringido a los ambientes lacustres de Xochimilco. El ajolote es “neotenico” que puede alcanzar la madurez sexual conservando su fase juvenil; es además el único vertebrado en el mundo que tiene la capacidad regenerativa total anatómico funcional de tejidos, entre los que destacan el nervioso, muscular, óseo, cardiaco, hepático y renal. Existen cientos de líneas de investigación en el mundo con el fin de aplicar con fines médicos la capacidad regenerativa del ajolote. En la actualidad los últimos censos indican que el ajolote está al borde de la extinción y la vida de la especie podría terminar en los próximos años.
Según cuenta la leyenda del Quinto Sol, el ajolote fue considerado un dios por los antiguos mexicas, mejor conocido por ellos como “Xólotl”, gemelo de “Quetzalcóatl”. Xólotl manifestó en diferentes organismos múltiples transformaciones a las que recurrió para evitar el sacrificio, siendo su última el ajolote. Ahora, después de miles de años de permanecer con nosotros, se enfrenta a una inminente extinción, lo que nos lleva al sacrificio del postrer dios mexicano.
Introducción
México es un país de enorme diversidad y ocupa el segundo lugar mundial en riqueza de anfibios y reptiles. Cuenta con alrededor de 1,165 especies de las cuales 606 son endémicas1. A nivel mundial se estima que existen 7,044 especies de anfibios.
El número de especies de anfibios en México se estima en 382 y se considera el sexto país con mayor diversidad2.
En la actualidad las poblaciones de anfibios se han reducido y algunas especies han desaparecido. Los anfibios son muy sensibles a cambios en el medio ambiente, en comparación con otros vertebrados terrestres; algunos de los factores que están provocando la disminución de su población se relacionan con la contaminación de los hábitats, la introducción de especies exóticas y principalmente las infecciones micóticas (triquidiomicosis)3.
Los anfibios se clasifican en tres órdenes: Anura, Caudata y Gymnophiona.
El ajolote (Ambystoma mexicanum) es un anfibio urodelo, perteneciente al orden Caudata, familia Ambystomatidae, del genero Ambystoma2.
El nombre del ajolote tiene su origen de la palabra náhuatl “Axolotl” (atl, agua y xolotl monstruo) la cual significa monstruo de agua o acuático. Xólotl es considerado en la cultura “Mexica” un dios, en este caso gemelo de Quetzalcóatl.
En base a la leyenda del Quinto Sol, el dios Xólotl trató varias veces de evitar su sacrificio escondiéndose en diversos organismos, hasta finalmente llegar a los canales de Xochimilco y transformarse en “Axolotl” (ajolote).
Es importante destacar que los mexicas lograron detectar y darle una gran importancia al ajolote en su desarrollo cultural, mágico y religioso. Es claro que el ajolote poseía cualidades, las cuales pudieron identificar y diferenciar entre toda la herpetofauna mexicana existente4.
El ajolote es un anfibio microendémico del Valle de México, se encuentra restringido a los ambientes lacustres del lago de Xochimilco, éste y otras especies del género Ambystoma tienen una característica especial asociada a la carencia de la hormona tiroidea a la que se le conoce como “neotenia”, la cual consiste en alcanzar su madurez sexual conservando su fase larvaria (juvenil) sin necesidad de perder branquias y cauda (fase adulta). El ajolote puede llegar a sufrir su metamorfosis a fase adulta provocada por factores extrínsecos y desencadenantes5.
Existen registros que informan que los ajolotes fueron llevados a Paris en 1863, donde se lograron reproducir en cautiverio y tomaron una gran relevancia para los campos de la medicina y biología, desde ese entonces fueron utilizados como animales de laboratorio6. En la actualidad se ha estimado que existen más de tres mil publicaciones relacionadas con el Ajolote (Ambystoma mexicanum)7.
Al ajolote se le conoce como el único vertebrado que tiene la capacidad regenerativa total -anatómico funcional- de tejidos, en los que destacan el nervioso, muscular, óseo, cardiaco, hepático y renal8. Los laboratorios de la universidad de Dresden, en Alemania, tienen un presupuesto de más de 6.5 millones de dólares que donó el Departamento de Defensa de Estados Unidos, con el fin de investigar la capacidad regenerativa y neurológica con fines médicos terapéuticos9.
En la actualidad el ajolote se encuentra en la categoría de especie en “peligro de extinción” a nivel nacional, en base a la Norma Oficial Mexicana NOM-059 SEMARNAT-2010, en el mundo se encuentra en “Peligro Crítico” (CR) en base a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y se encuentra en el “Apéndice II” en base a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)10.
El objetivo de este trabajo es informar los factores que afectan a la población, así como su estatus actual en vida libre del ajolote; así mismo, dar a conocer el potencial a futuro hacia la investigación en la medicina veterinaria.
Metodología
La zona lacustre de Xochimilco se encuentra ubicada en el centro sur del Distrito Federal y ha estado poblada por asentamientos humanos desde antes de la colonización. Durante los primeros asentamientos, el lago fue alterado al crearse las chinampas. En la época de la colonia se explotaban los recursos pesqueros y el ajolote. A principios del siglo XX, la necesidad de agua por la creciente ciudad de México hizo que se comenzaran a explotar los manantiales de Xochimilco11.
En la actualidad, el Lago de Xochimilco forma un cinturón central en esa Delegación . El cuerpo lacustre cuenta con 189 km de canales, que son alimentados por plantas de tratamiento ubicadas en el cerro de la Estrella y en otros puntos cercanos a la región de los canales.
Las plantas de tratamiento no cuentan con el estándar normal de tratamiento de agua, ocasionando que la calidad del agua no sea homogénea en todo el sistema lacustre. Estos canales se encuentran rodeados tanto por zonas urbanas, rurales e industriales como por zonas agrícolas de cultivo12.
Factores que afectan las poblaciones naturales del Ambystoma mexicanum in situ:
Calidad del agua
El déficit en la calidad del agua es un posible factor que genera enfermedades en los ajolotes. En particular los canales de Xochimilco han sido receptáculos de contaminación tanto biótica como abiótica. Algunos químicos contaminantes de origen antropogénico por actividades agrícolas en el agua son extremadamente altos y pueden ser causa de la baja sobrevivencia de ajolotes en ciertas zonas de Xochimilco13.
Contaminación
Con base en otros estudios realizados anteriormente, los contaminantes orgánicos (Entero bacterias de los géneros Eschrichia, Enterobacter, Citrobacter y Klebsiella) están por arriba del 50% de lo especificado por la NOM-003-ECOL-1997) y los inorgánicos tienen niveles muy altos en Xochimilco. En particular las altas concentraciones de nitrógeno amoniacal son causantes de mortalidad de ajolotes12. También las variables inorgánicas están muy por encima de lo que la NOM-127-SSAI-1994 estipula como calidad de agua aceptable: cloro residual libre, nitratos y trihalometanos totales. Estos contaminantes, junto con los metales pesados, pueden también estar ejerciendo presión sobre las poblaciones de los ajolotes14.
Especies de peces exóticas introducidas que coexisten con el ajolote
Las especies de peces presentes en Xochimilco son una muestra de lo perturbado que está el hábitat lacustre. Muchos de las especies de peces que se encuentran son introducidos. Cuatro de las especies nativas de la familia Cyprinidae están extintas. De las especies introducidas se encuentran la carpa (Cyrpinus carpio) y la tilapia (Oreochromis niloticus) las cuales comen larvas de Ambystomas en los sitios donde se introduce. Estas especies de carpas han generado grandes cambios en la red trófica donde han sido introducidas en México.15, 16
Las densidades de estas especies de peces como población son muy altas, por lo que reciben gran parte de la energía del ecosistema que se va en la producción de estos organismos. Aun cuando las carpas no depredan a los ajolotes juveniles, es probable que estén sustrayendo sus puestas. Además, de manera indirecta, las carpas pueden estar reduciendo los sitios de puestas de los ajolotes al generar una disminución en la cobertura de plantas sumergidas, que son fundamentales para la reproducción y mantenimiento de las poblaciones de ajolotes.
El análisis del contenido estomacal indica que su alimentación se basa en insectos, plantas y peces pequeños y aun cuando no se han encontrado huevos de ajolote (debido a su fácil digestión, ya que contiene estructuras muy blandas) es muy probable que los ingieran al consumir la vegetación acuática17.
Pesca ilegal del ajolote
Los decomisos por parte de PROFEPA en los puertos de exportación sugieren que existe todavía demanda internacional para obtener organismos que nacieron y viven en estado natural. El status actual de protección en el que el ajolote se encuentra genera un aumento en el precio de la venta ilegal de los organismos, al grado de que ya no es competitivo con las granjas de ajolote establecidas a nivel nacional e internacional. Si no existiera la prohibición de mercado de este organismo a nivel internacional, es muy probable que los precios de los ajolotes por pesca clandestina bajaran, por lo que se generaría una demanda de éstos sobre los obtenidos por las granjas. Esta demanda sería un aliciente para los pescadores y por lo tanto se incrementaría la pesca, reduciendo las poblaciones de ajolotes14.
Importancia de la capacidad regenerativa del ajolote en la medicina veterinaria:
El ajolote es conocido ampliamente en el mundo por su increíble capacidad de regenerar múltiples órganos y tejidos, en las que destacan tejidos óseo, tegumentario y nervioso. Los miembros torácicos y pelvianos han sido los más estudiados gracias a su fácil manejo y son utilizados como modelos de análisis de desarrollo, regeneración, esqueletogénesis y la expresión de los múltiples genes que intervienen en el proceso. La regeneración de los miembros de los ajolotes parece ser un proceso bifásico donde existe una etapa de preparación y otra de desarrollo20, 21. Este proceso y los mecanismos subyacentes son diferentes a lo que ocurre en la reparación de fracturas22.
La capacidad de regeneración del ajolote está relacionada a la formación de blastemas que posteriormente se diferencian en células específicas para cada tejido y éstas son totalmente diferentes en origen, forma y función a las de la reparación músculo esquelética. El blastema se diferencia por un mecanismo de modelado que es único en el ajolote. Es lógico esperar que el estudio, análisis y entendimiento de la capacidad regenerativa de miembros y médula espinal de estos urodelos aportara novedosas estrategias terapéuticas en el campo de la medicina23.
Resultados
El grupo GIAX (Grupo de Investigación del Ajolote en Xochimilco) encabezado por el Dr. Luis Zambrano González, jefe del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología (UNAM) ha realizado en los últimos años el censo del (Ambystoma mexicanum) en Xochimilco.
De 1998 a 2008 la población de ajolote (Ambystoma mexicanum) pasó de 6000 ejemplares por kilómetro cuadrado a sólo 100 en el mismo espacio, lo que refleja el alto grado de deterioro ambiental en la zona lacustre18.
La última información proporcionada por el grupo GIAX indica que en los censos actuales no existe registro de ningún ejemplar visto durante el 2013. Esto es alarmante, ya que el Ambystoma mexicanum se encuentra al borde de su extinción in situ. El grupo GIAX ha propuesto establecer refugios in situ para la conservación del (Ambystoma mexicanum). Actualmente el Gobierno del Distrito Federal lleva a cabo un programa para reinsertar los ajolotes en Xochimilco, aun cuando se les ha anunciado que esta acción podría reducir la variabilidad genética, lo que reduce la capacidad del animal para reproducirse y dejar huevos19.
Conclusión
Para evitar que la pequeña población actual se enfrente a su extinción, se deben realizar las siguientes acciones:
-Establecer refugios que cuenten con las condiciones fisicoquímicas y biológicas necesarias para los ajolotes, que permitan realizar programas de repoblamiento in situ, con el mayor éxito posible. Sin alterar o introducir genes de ajolotes de origen ex situ.
-Erradicar especies exóticas como la carpa (Cyrpinus carpio) y la tilapia (Oreochromis niloticus) que cuentan con altas densidades dentro de Xochimilco, en base a una planeación precisa y seleccionando los métodos de pesca apropiadas, a fin de no afectar las especies nativas de peces, anfibios y crustáceos.
-Mantener la prohibición de la pesca del ajolote en estado natural y realizar un monitoreo de las zonas donde éste ha sido encontrado, a fin de implementar acciones de vigilancia y protección más concretas.
-Es importante que se reparen y mantengan las plantas de tratamiento de aguas residuales que vierten a Xochimilco, con el fin de que la sobrevivencia de las especies nativas no se vea amenazada por los altos índices de contaminación del agua. Esto va acompañado de establecer zonas de refugios alejados de agroquímicos y desechos propios de la urbanización del lago de Xochimilco.
-El mantenimiento de flora acuática emergente es fundamental, puesto que constituyen zonas de desove ideales para los ajolotes.
-Mantener una difusión constante y actualizada, dirigida a la sociedad, autoridades y profesionistas de las carreras afines, en torno al status actual del Ambystoma mexicanum para crear programas con los pobladores en pos de su conservación.
Agradecimientos
Al Dr. Luis Zambrano por sus múltiples investigaciones, las cuales son la base de este trabajo y al biólogo Fernando Córdova, por su apoyo en torno a la conservación de este emblemático anfibio.
Referencias
1. FLORES VILLELA O., CANSECO MÁRQUEZ L. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana. (n.s.) 20(2): 2004; 115-144
2. FROST, D. R. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.6 Electronic Database accessible at American Museum of Natural History. New York, USA. 2013.
3. SANTOS BARRERA G. Enfermedades infecciosas y su papel en la declinación mundial de las poblaciones de anfibios. CONABIO. Biodiversitas, 2004; 56:1-6
4. AVILÉS ORTEGA J.J. Ajolote: Perdiendo al Dios Mexicano. Animalia Magazine Año 3 No. 16. 2011; 25-27
5. AVILÉS ORTEGA J.J. El legado de los Dioses Axolote o Ajolote mexicano. Herpetofilos Año 0 No. 3 2008; 8-9
6. SCHRECKENBERG G, JACOBSON A. Normal stages of development of the axolotl, Ambystoma mexicanum. Dev Biol. 1975; 42. 391-400
7. CASAS G, CRUZ R, AGUILAR X. Un regalo poco conocido de México al mundo: el ajolote o axolotl, Ciencia ergo sum 2003-2004 10:304-8
8. GARDINER D., ENDO T., BRYANT S. The molecular basis of amphibian limb regeneration: integrating the old whit the new, Semin Cell Det Bio. 2002; 13:345-52
9. FLORES ALONDRA. Liberan mil ajolotes jóvenes en canales controlados de Xochimilco. La Jornada. 2013; 4
10. ROBERTO ARREOLA. CONABIO. Fichas de especies prioritarias. Ajolote Mexicano (Ambystoma mexicanum) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F.2011.
11. VIDRIO CARRAZO M. Y ÁVILA JIMÉNEZ. Delegación Xochimilco. En: Garza G. (coordinador) La Ciudad de México en el fin del segundo milenio. El Colegio de México. México 2002 pp.637-641.
12. SANDOVAL JOSUÉ. Calidad microbiológica y fisicoquímica del agua de los canales de Xochimilco. Tesis Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM, México. 2003.
13. DUHON S. T. Diseases of Axolotls. En: Armstong J y Malacinski (eds).1989
14. ZAMBRANO GONZÁLEZ, L., REYNOSO, V. H. y G. HERRERA. Abundancia y estructura poblacional del axolotl (Ambystoma mexicanum) en los sistemas dulceacuícolas de Xochimilco y Chalco. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Informe final SNIBCONABIO proyecto No. AS004. México D. F. 2003
15. ZAMBRANO L., M. PERROW, V. AGUIRRE-HIDALGO y C. MACIAS-GARCIA. The impact of introduced carp (Cyprinus carpio) in subtropical shallow ponds. Journal of Aquatic Stress Ecosystems and Recovery.1999. 6:281-288.
16. ZAMBRANO L., SCHEFFER, M. & MARTÍNEZ-RAMOS M. Catastrophic response of lakes to response to benthivorous fish introduction. Oikos. 94: 2001. 344-350
17. MONELLO R. J y R. G. WRIGHT. Predation by Goldfish (Carassius auratus) on Eggs and Larvae of the Eastern Long-Toed Salamander (Ambystoma macrodactylum columbianum). Journal of Herpetology. 2001. 35:350-353.
18. EMIR OLIVARES A. EL ajolote se extinguirá en 10 años, alerta Luis Zambrano. Periódico La Jornada México D.F. Miércoles 4 de mayo de 2011, p. 2
19. ZAMBRANO GONZÁLEZ L. Reportaje. El ajolote lucha contra la extinción. Biodiversidad, Noticias, 2013.
20. BRYANT S., ENDO T., GARDINER D.Vertebrate limb regeneration and the origin of limb stem cells. Int J Dev Biol. 2002; 46:887-96
21. GARDINER D., ENDO T., BRYANT S. The molecular basis of amphibian limb regeneration: integrating the old whit the new, Semin Cell Dey Biol. 2002; 13:345-52
22. HUTCHISON C., PILOTE M., ROY S. The axolotl limb: A model for bone development, regeneration and fracture healing, Bone 2007; 40:45-6.
23. DELGADILLO-MORALES P., López I., SÁNCHEZ I., PÉREZ-TORRES A. El ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum) un modelo de investigación biomédica. Laboratorio de Inmunología Comparada de Piel y Mucosas. Departamento de Biología Celular y Tisular. Facultad de Medicina UNAM: LAB-acta 2008; 20:13-8