La Inmunocitoquímica como técnica complementaria en el diagnóstico del linfoma canino.
1.Osorio B.J.C., 2.Servín T.M.A., 3.Gómez B.H.A., 4.Costeira N.J.M.,
1. MVZ. Maestría en Patología, Laboratorio de Patología, Área Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UAEH-ICAp. Tulancingo, Hidalgo, juliocesarosba@hotmail.com
2. MVZ. M. en C. Responsable del Hospital Veterinario Universitario, UAEH-ICAp. Tulancingo, Hidalgo.
3. MVZ. Dipl. Responsable Hospital Veterinario Gómez, Pachuca, Hidalgo.
4. MVZ. Esp. Responsable del Hospital Veterinario Peek, Pachuca, Hidalgo.
RESUMEN
En los últimos años se ha incrementado en número la utilización de perros y gatos como animales de compañía y en consecuencia se ha aumentado la demanda de servicios veterinarios, particularmente del diagnóstico citológico e histopatológico. El linfoma es una neoplasia frecuente en perros y, por tal motivo, se propone la incorporación de la inmunocitoquímica como técnica complementaria en el diagnóstico integral del linfoma. En este estudio se seleccionaron 15 pacientes con linfoma, de los cuales el 60 % presentaron linfoma de células B y el 40 % linfoma de células T provenientes de clínicas veterinarias particulares.
Marco Teórico
El linfoma canino representa el 0.36 % de todas las neoplasias que los afectan, siendo la neoplasia hematopoyética más frecuente, con un 83 % en esta especie1,4,5,6. Generalmente se presenta en perros de edad media a avanzada, siendo de 6 a 12 años de edad, aunque puede presentarse en perros de cualquier edad. La mayoría de los pacientes con linfoma presentan signos clínicos inespecíficos, pero importantes a la hora de realizar el diagnóstico diferencial10,11. Se deben realizar varios procedimientos para establecer el diagnóstico definitivo, conocer la gradificación y estadificación clínica del linfoma5,13,14. La inmunofenotipificación se refiere a la aplicación de anticuerpos específicos para la diferenciación de antígenos de membrana de linfocitos, con el fin de identificar la línea celular de origen. En la actualidad, de los anticuerpos disponibles para establecer el inmunofenotipo de linfocitos, los más utilizados en el perro son: el anti CD3 de reacción específica para linfocitos T y el anti CD79a para detección específica de linfocitos B, algunos autores refieren el CD20 un tanto inespecífico en perros para detección de linfocitos B, siendo lo contrario en los equinos13,14.
Planteamiento del Problema
En la actualidad no basta con determinar el tipo de neoplasia que padece un paciente, ya que muchos de los tratamientos que se proponen y protocolos quimioterapéuticos van siendo cada vez más específicos para un determinado tipo de neoplasia; como es el caso del linfoma, que en medicina veterinaria muchos autores han reportado que es de suma importancia determinar inmunofenotipo del linfoma.
Justificación e impacto del estudio
La utilidad de la inmunocitoquímica (ICQ) en medicina veterinaria ha añadido una nueva dimensión al diagnóstico. La aplicación de la inmunocitoquímica en linfomas caninos permite determinar con mayor exactitud el inmunofenotipo de la neoplasia, y es que muchos autores refieren mayor importancia al conocimiento de la tipificación que al tipo histológico del linfoma, pues con ello podemos aplicar un tratamiento específico y temprano en beneficio del paciente.
Objetivo del estudio
Emplear la técnica de Inmunocitoquímica en el diagnóstico de linfoma en perros. Comparando las ventajas y desventajas de su uso en otras técnicas diagnósticas, así como su importancia en el diagnóstico e impacto en la clínica.
Material y Métodos
Se seleccionaron 15 casos de caninos referidos de clínicas veterinarias particulares al servicio de patología, con antecedentes de linfadenomegalia generalizada. Se realizó una base de datos con su anamnesis, historia clínica y examen físico general. Se tomaron muestras para citopatología por medio de la técnica de aspiración con aguja delgada (ACAD) de uno o más linfonodos por paciente. En cada caso se realizaron varias laminillas, unas fijadas al aire, otras en alcohol y una se dejó sin tinción. De las muestras fijadas al aire se tiñeron con la técnica de Wright y las citologías fijadas en alcohol se empleó la tinción de Papanicolaou. Seguido de las tinciones básicas, se evaluaron las muestras y se seleccionaron a los pacientes con diagnóstico citológico de linfoma. Las muestras no teñidas fueron guardadas en un lugar seco y a temperatura ambiente y se seleccionaron por presentar una mayor celularidad, con el fin de realizar el estudio inmunocitoquímico con los anticuerpos anti CD3, CD79a y CD20.
Resultados
De los pacientes seleccionados para este estudio el 59 % correspondió a machos y el 41 % a hembras. La media de la edad de los caninos fue de 7.5 años de edad. Los principales signos clínicos presentados fueron anorexia, letargo, depresión y linfadenomegalia. De los 15 casos se realizó inmunocitoquímica con los anticuerpos anti CD3, CD20 y CD79a. El 60 % (9 casos) correspondieron a linfoma de células B, y un 40 % (6 casos) correspondieron a linfoma de células T. El 82 % de los pacientes con linfoma de células B se encontraba en un estadío clínico IIIb y el 91 % de los casos diagnosticados con linfoma de células T tenía un estadío clínico IVb.
Discusión
Se propone la incorporación de la inmunocitoquímica como técnica complementaria en el diagnóstico del linfoma canino, con el fin de determinar el inmunofenotipo para establecer un pronóstico clínico y con esto proponer una mejor terapéutica. Se mencionan grandes ventajas de esta técnica como es la rapidez, toma de muestra, material requerido, manejo del paciente y bajo costo en comparación con la inmunohistoquímica, en la que se requiere un estudio histopatológico previo junto con todas las complicaciones de una biopsia.
Se ha reportado en la literatura americana que el 82 % de los linfomas caninos corresponden a linfoma de células B y cerca del 20 % a linfomas de células T. En México hay escasos reportes que hagan referencia a la prevalencia y frecuencia del linfoma en perros, por lo que este estudio abre camino a nuevos horizontes en el conocimiento de esta neoplasia que es frecuente en la clínica veterinaria.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en el presente trabajo son de gran ayuda para conocer la aplicación de la inmunocitoquímica en linfomas caninos. La alta frecuencia, rápido crecimiento y bajo pronóstico de vida de estos pacientes hace que se requieran técnicas diagnósticas rápidas, de bajo costo y tempranas con una buena precisión diagnóstica. Hoy en día la tendencia de la citología veterinaria busca perfeccionar su uso en estos pacientes, cada día mejorando y aunándose nuevas técnicas auxiliares como la inmunocitoquímica, inmunohistoquímica, PCR, FISH, Hibridación in situ y citogenética, que en medicina humana ya están a la disposición de los pacientes, no siendo así en medicina veterinaria.
Imagen 1. Citología de linfonodo, en donde se aprecian numerosos linfocitos grandes neoplásicos, Linfoma, Wright, 400x.
Imagen 2. Citología de linfonodo, en donde se aprecian numerosos linfocitos pequeños neoplásicos, Wright, Linfoma 400x.
Imagen 3. Citología de linfonodo, en donde se aprecian numerosos linfocitos B, Inmunocitoquímica CD79a, Linfoma de células B 400x.
BIBLIOGRAFÍA:
1.PINEDA DKM, ROSAS GMI y ROSAS UA. Biopsia de ganglio linfático: Indicaciones, tipos, procesamiento e interpretación. Patología; 46 (1); 33-43, 2008.
2.WISEMAN, M. Flow cytometry in the diagnosis and prognosis of canine lymphoma and leukemia. Tesis of Master of Sciencie, Colorado State University, EUA. 2010.
3.VALLI E V. Veterinary Comparative Hematopathology, Editorial Blackwell Publishing, 1ra edución, 2007.
4.ÁLVAREZ BFJ. Linfoma Canino, Tesis Licenciatura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.
5.COWELL RL. Lymph node cytology. Vet Clin Small Anim 33; 47-67; 2003.
6.KELLEY LC, MAHAFFEY EA. Equine malignant lymphomas: morphologic and immunohistochemical classification. Vet Pathol 35; 241, 1998.
7.PINEDA DKM, ROSAS GG, ROSAS GMI, ROSAS UA. Biopsias de médula ósea: utilidad y limitaciones. Patología, 46; 237-247, 2008.
8.PABLO MMP. Linfomas cutáneos de células T periféricas: estudio clínico, histológico, inmunofenotípico e inmunogenotípico. Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid.
9.PEARSON J. Immunophenotypic classification of canine malignant lymphoma in formalin-fixed, paraffin wax-embedded specimens using CD3 and CD79a cell markers. Vet Path 25; 234, 2006.
10.CANIATTI M, ROCCABLANCA P, SCANZIANI E, MOORE PF. Canine Lymphoma: Immunocytochemical Analysis of Fine-needle Aspiration Biopsy. Vet Pathol 33, 204, 1996.
11.GHARTIMAGAR D, GHOSH A, RANABHAT S, SHRESTHA MK. Utility of fine needle aspiration cytology in metastatic lymph nodes. Journal of Pathology of Nepal, Vol. 1; 92-95, 2011.
12.VALLI VE, SAN MYINT M, CASWELL D. Classification of Canine Malignant Lymphomas Acoording to the World Health Organization Criteria. Vet Pathol 48; 198, 2011.
13. COWELL RL, TYLER RD, MEINKOTH JH, DENICOLA DB. Diagnostic Cytology and Hematology of the Dog and Cat, 3ra edición, MOSBYELSEVIER. 2010.
14. RASKIN RE, MEYER DJ. Canine and Feline Cytology, a color atlas and Interpretation Guide. Editorial SAUNDERS, 2da Edición, 2010.